DIFERENCIA ENTRE: SAYA-CAPORAL
* El Caporal.- Los Caporales representan a los Capataces en tiempo de la colonia; Por la década de los 70, los caporales deciden separarse de la Saya y el Tunduqui. * La Saya .- Danza bailada, cantada e interpretada por las comunidades negras, su música y su bailes están basados exclusivamente en los instrumentos de percusión y en el contrapunto de los coros de mujeres y hombres negros, que nos narran su historia y sus vivencias presentes
CAPORALES
La danza de los Caporales hoy en día es el favorito entre la juventud de todas las clases sociales a nivel nacional e internacional
El canto de la Saya fue pues el eterno compañero de los morenos donde utilizaban bombos que eran confeccionados por personas muy expertas pues se utilizan troncos que deben ser procesados de una forma delicada que den una sonoridad adecuada. Y los regue-regues son talladas de forma canaleada en espiral que se rasga con un palito delgado. Esta danza dejo de escucharse por espacio de unos 40 años. Siendo el 20 de octubre de 1990 en la fiesta patronal de COROICO, en que de nuevo empezamos a deleitarnos con sus sones gracias a un grupo de jóvenes morenos que tuvieron la visión de reeditar la Saya ancestral
WACA - WACA
La introducción del ganado vacuno a los Andes, acontecimiento importantísimo para la producción agrícola que inició varias familias aymaras y mestizas en la cría de reces y la comercialización de su leche, carne y cuero. De inmediato la vaca y el toro pasaron a formar parte de esta danza que tiene su origen en la colonia, la Waca Waca tiene émulos de toreros, pasando por matarifes, hasta saltarines kusillos, algo así como bufones andinos, que portan en la mano una especie de báculo emplumado. Otra particularidad son las innumerables polleras que las lecheras y carniceras visten, la manta de alpaca que cubre hasta la cabeza y el jubón aflecado y
bordado.
TINKUS
El tinkus es un ritual prehispánico, esta Danza es originaria del norte de Potosí, en el altiplano Boliviano, esta danza significa fiesta o tinka, manifiesta el sentimiento de fiesta o festejo después de un enfrentamiento de guerra entre diferentes ayllus o comunidades de esta región del altiplano. Según cuenta una leyenda, uno de los combatientes que ha sido vencido debe derramar su sangre con abundancia como un sacrificio u ofrenda, esto, para la Madre tierra (Pachamama), para que la cosecha sea abundante. Una vez que se tiene buena cosecha se le da la tinka o agradecimiento a la tierra por la prosperidad y abundancia en el cultivo es necesario bailar el tinkus o tinka.
Su vestimenta consiste en el sombrero de cuero tipo guerrero, para el hombre, su chaleco de lana con adornos de espejos, su chalina y chuspa para la coca, las mujeres del mismo modo visten polleras multicolores sombreros adornados con plumas y espejos de colores, ambos usan alpargas (Sandalias) de cuero de llama para los pies
tas danzas sta buenaso jejje XD
ResponderEliminaruyyyy siii esas danzas super buenisimas
ResponderEliminar